
En esta sección están las obras que vamos a trabajar, estas obras fueron elegidas porque sus personajes protagónicos escapan al modelo de mujer de la época en la que la obra se inserta, son mujeres transgresoras de las normas sociales y como tal las vamos a analizar. Las preguntas clave que debes tener en mente antes de leer las obras es ¿por qué estas protagonistas son trasngresoras? ¿qué leyes sociales rompen y quién impuso esas leyes? Para responder estas preguntas será necesario que contextualices las obras en su momento histórico de creación.
1. "El viejo celoso" de Miguel de Cervantes
Contenidos de la primer obra: género dramático: el entremés, literatura burlesca, el autor: Miguel de Cervantes, la época: el Renacimiento español, análisis del personaje de Lorenza como el modelo de mujer de la época en apariencia y su respectiva trasngresión, análisis del personaje de el viejo como representante del rol masculino en la época, la figura de Hortigosa como la alcahueta, elementos de parodia y humor.
2. "El pecado de Alejandra Leonard" de José Pedro Bellán
Contenidos de la segunda obra: género narrativo: la nouvelle, el autor: José Pedro Bellán, la época: el 900 uruguayo, análisis del personaje de Elsa como modelo de mujer de la época y del personaje de Alejandra como transgresora, análisis de los personajes de Gualberto y Roberto como respresentantes del rol masculino de la época, influencia del profesor Leonard en la personalidad de Alejandra y sus consecuencias.
Verás que en ambas obras hay algo que "se espera" de los personajes feneminos y algo que realmente ellas "hacen", sus comportamientos repercuten en las sociedades de su época y ambas tratan de romper los estereotipos obteniendo ciertos resultados que se aprecian al final de los textos. No olvides, que si bien ambas son obras literarias, están íntimanente ligadas con el contexto histórico en el que fueron escritas y sus autores, desde el arte, posibilitan una crítica social a través de sus textos. Vamos a intentar reproducir la misma crítica desde nuestro contexto actual y verás que muchos estereotipos aún no han sido derrumbados, aunque sí escondidos. La pregunta que debes responder al final de la unidad es ¿Realmente ha cambiado la situación de la mujer desde el Renacimiento hasta nuestro siglo? y luego decidir ¿Qué se debería hacer para que se rompan estos estereotipos?
Continuemos por aquí, vamos a contextualizar estas obras.